fiestas-semana-santa-zaragoza-7
La Semana Santa de Zaragoza tiene sus orígenes en el siglo XIII

La ciudad de Zaragoza celebra una Semana Santa cuyos orígenes se remontan al siglo XIII, época en que surge la Hermandad de la Sangre de Cristo, que proviene de una comunidad de religiosos, llamados de la Penitencia de Jesús, la cual en el año 1200 se encontraba establecida en la capital zaragozana.

En la actualidad, fruto de estos siglos de historia, más de 16.000 cofrades, encuadrados en 25 hermandades y cofradías, sacan a las calles 53 procesiones, algunas de ellas únicas por su singularidad. Pero lo que realmente hace de la Semana Santa zaragozana un acontecimiento peculiar y diferente es precisamente su sonido; más de 4.000 bombos y tambores acompañan los pasos y procesiones por toda la ciudad, haciendo vibrar a ciudadanos y visitantes.

El Pregón, que ensalza esta tradición de siglos con influencias castellanas y andaluzas a la que se une la fuerza del tambor y el bombo del Bajo Aragón, tiene lugar el Sábado de Pasión y sirve de pistoletazo de salida para los actos a celebrar en la Semana Grande. De las muchas procesiones —diez— que salpican los distintos barrios zaragozanos el Domingo de Ramos destaca la de la Entrada de Jesús en Jerusalén. El último desfile procesional, el que cierra la Semana Santa, es el del Encuentro Glorioso que tiene lugar en la mañana del Domingo de Resurrección.

En esta manifestación religiosa y cultural, en la que se entremezcla la jota y la saeta, disfrutemos del olor del incienso, de la belleza de los pasos, del colorido de las túnicas y del sonido (que no es nunca ruido) que atruena y estremece.

fiestas-semana-santa-zaragoza-10
Cofradía del Descendimiento de la Cruz. Foto: SimónK

Si en las avenidas y calles amplias las cofradías tienen un aspecto más majestuoso y solemne, en las calles más estrechas cambia el sonido y el contacto con los hermanos se hace más cercano.

Las cofradías acompañan su cortejo con una serie de elementos o atributos que embellecen el desfile. Son faroles, guiones, estandartes, cruces... Un rasgo muy característico en nuestras procesiones es la presencia de la denominada Cruz In Memoriam que recuerda a todos los hermanos difuntos de la cofradía y en muchos casos sobre ella están escritos sus nombres.

fiestas-semana-santa-zaragoza-1
En la alegría del Domingo de Resurrección no faltan las jotas. Foto: zaragozago.com

Entre todos los momentos que componen la procesión destaca el final, popularmente denominado 'la recogida'. En él culmina la procesión y la cofradía despide sus imágenes, es un momento de recuerdos y emociones, en el que se tocan los más espectaculares redobles con los que todos los instrumentos de la cofradía al unísono despiden a sus Pasos Titulares. Una culminación que encierra siempre un hasta luego y que está ya pensando en la próxima Semana Santa.

Los sonidos de la Semana Santa de Zaragoza

fiestas-semana-santa-zaragoza-3
Bombos en la Semana Santa zaragozana. Foto: Sergio

Cuando se contempla una procesión llaman enseguida la atención los grandes grupos de tambores, bombos y timbales que generalmente las acompañan, estas secciones están formadas en su totalidad por hermanos y hermanas de las cofradías. Escuchar a grupos que pueden llegar a ser hasta de cuatrocientos cofrades tocando al unísono es algo que difícilmente deja indiferente.

Es un sonido que ya no sólo se escucha sino que se siente con todo el cuerpo, con una vibración que estremece de una forma que raramente se podrá olvidar. No podemos olvidar el sonido vibrante de las cornetas y heráldicas, que también tienen un lugar muy destacado. Además, la cofradía del Ecce Homo aporta la singularidad de la matraca y la cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén la carraca, ambas con un característico sonido destemplado.

Texto: zaragoza.es

PROCESIONES para no perderse

- Procesión del Encuentro

Hay que remontarse al siglo XVIII para buscar los orígenes de la Procesión del Encuentro. La organizaba en aquella época la Venerable Orden Tercera, y como tal se siguió celebrando hasta el advenimiento de la II República, si bien hubo años, debido a la Guerra de la Independencia o a motivos de penuria económica que no salió a la calle la procesión. Tras la Guerra Civil, las Cofradías de Jesús Camino del Calvario y de San Joaquín y la Virgen de los Dolores recuperaron el tradicional acto. Sólo un año, en 1950, la Cofradía del Prendimiento del Señor y Dolor de la Madre de Dios, se unió al Encuentro.

fiestas-semana-santa-zaragoza-8
En Encuentro, una procesión que data del siglo XVIII

Es un acto multitudinario. Las dos cofradías se dirigen desde sus respectivas sedes a un lugar preestablecido, actualmente a la plaza del Pilar, representando el momento en el que la Virgen se encuentra con su hijo en la calle de la Amargura.

El paso de la Dolorosa y el de Jesús con la Cruz a Cuestas se colocan frente a frente; antes las cofradías han compartido toques de tambor. Tras una prédica, la Coral de Santa Engracia entona cánticos pasionarios y, finalizado el hecho, una tras otra, las cofradías van a recogerse en San Cayetano.

- Procesión General del Santo Entierro

La Procesión General del Santo Entierro es el origen de los cortejos procesionales en Zaragoza.​ Es la procesión más antigua de Zaragoza, data de 1617 y está organizada por la Hermandad de la Sangre de Cristo. Esta procesión sale de la Iglesia de Santa Isabel de Portugal (vulgo San Cayetano) el Viernes Santo.

Actualmente en la procesión del Santo Entierro salen las 25 cofradías y hermandades de la Junta Coordinadora de Cofradías de Zaragoza, finalizando el cortejo, el histórico Cristo de la Cama, imagen barroca que sobrevivió a los Sitios de Zaragoza. La 'Cama' o sepulcro sobre el que se porta la imagen fue restaurada en 2008.​

La mayor peculiaridad de nuestra Semana Santa es que las cofradías en su totalidad, además de realizar sus procesiones particulares, se incorporan a la procesión del Santo Entierro, componiendo un Vía Crucis completo, donde se pueden contemplar todos los momentos de la Pasión.

Historia de la Semana Santa de Zaragoza

fiestas-semana-santa-zaragoza-5
Procesión del Domingo de Ramos en 1930. Foto: Heraldo de Aragón

La Semana Santa de Zaragoza ha estado vinculada principalmente, a lo largo de su historia, a dos instituciones religiosas: la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís y la Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia.

Ambas instituciones compartieron sede en el convento de San Francisco de Frailes Menores, cuya construcción se realizó entre 1286 y 1357, fuera de la muralla de la ciudad, junto a la puerta Cineja, tras la llegada a Zaragoza de un grupo de frailes en 1219. 

- La Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís

fiestas-semana-santa-zaragoza-11
Sección de instrumentos de la Hermandad de la Sangre de Cristo. Foto: Willtron

A lo largo del siglo XVIII, la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís organizaba tres procesiones: la del Encuentro (Martes Santo), la del Santo Entierro (Viernes Santo) y la de la Resurrección (Domingo de Pascua). Tras la voladura del convento de San Francisco en 1809 durante el segundo Sitio, y la pérdida de sus bienes, la Orden suspendió la vida de comunidad hasta 1815, en que volvió a realizar un Vía Crucis por el interior del claustro del destruido convento y la procesión del Encuentro. En 1819, instalados los frailes en el nuevo convento, intentaron reanudar la procesión del Santo Entierro después de celebrado el acto del Descendimiento, lo que fue motivo de un prolongado litigio con la Hermandad de la Sangre de Cristo, que fue la encargada de organizarla desde 1827. La V.O.T. continuó realizando la procesión del Encuentro durante los primeros decenios del siglo XX.

- La Muy Ilustre Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia

fiestas-semana-santa-zaragoza-14
Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia o simplemente Hermandad de la Sangre de Cristo. Foto: Willtron

Uno de los fines de los religiosos del convento de San Francisco era la recogida de cadáveres abandonados, función que fueron poco a poco dejando en manos de seglares. Todavía hoy en día, la Hermandad de la Sangre de Cristo, con sede desde el siglo XVI en dicho convento, recoge todos los cadáveres abandonados en el término del partido judicial de Zaragoza. Con los avatares de la guerra de la Independencia y la voladura del convento de San Francisco quedaron también destruidos todos los pasos que formaban parte de la procesión del Santo Entierro, salvo el Cristo de la Cama, que fue rescatado. La Hermandad de la Sangre de Cristo trasladó su sede, en 1813, a la iglesia de Santa Isabel, reanudando su actividad, organizando la procesión del Santo Entierro y encargando, durante el siglo XIX, nuevos pasos. Actualmente sigue teniendo su sede canónica en la Iglesia de Santa Isabel de Portugal, desde donde continúa encargándose de la organización del Santo Entierro.

- La Procesión del Santo Entierro

fiestas-semana-santa-zaragoza-6
Procesión del Santo Entierro en el año 1950. Foto: Heraldo de Aragón

Desde el siglo XIV, por disposición real, recorría las calles de la ciudad una pequeña procesión que salía del convento de San Francisco, en la que se integraba el Santo Entierro. En 1565 la Hermandad de la Sangre de Cristo realizaba una procesión del Santo Entierro. Durante los siglos XVII, XVIII y principios del XIX se organizaban, en ocasiones, dos procesiones, una por la V.O.T. y otra por la Hermandad de la Sangre de Cristo, que partían del convento de San Francisco. A finales del siglo XVIII la Hermandad de la Sangre de Cristo encarga la realización de diversos pasos con distintos misterios de la Pasión, con los que continuó realizando la procesión del Santo Entierro hasta 1808. La actividad de la Sangre de Cristo se reanudó en 1813, desde la referida iglesia de Santa Isabel de Portugal, con el Cristo de la Cama, que se había salvado del convento de San Francisco.

fiestas-semana-santa-zaragoza-17
Guardia romana de la Hermandad de la Sangre de Cristo. Foto: Turol Jones

En 1815 se reiniciaron las actividades de la Venerable Orden Tercera con la procesión del Santo Encuentro. En 1819 dio comienzo la polémica entre esta Orden, que pretendía revitalizar y hacer de nuevo el Acto del Descendimiento, seguido de la procesión del Santo Entierro, y la Hermandad de la Sangre de Cristo, que había seguido haciendo la procesión desde 1813.

En 1827 fue fallado el pleito a favor de la V.O.T., que dicho año organizó la procesión del Santo Entierro, pero, a la vez, la Hermandad de la Sangre de Cristo organizó otra más solemne. Ese mismo año se firmó por ambas entidades, ante notario, una escritura de concordia por la que ésta última tendría el derecho exclusivo de organizar del Santo Entierro así como de custodiar el único Sepulcro de la Ciudad.

fiestas-semana-santa-zaragoza-16
Cristo de la Cama. Foto: Willtron

Desde 1818, la Hermandad de la Sangre de Cristo volvió a encargar nuevos pasos procesionales, con los que siguió organizando la procesión del Santo Entierro. A comienzos del siglo XX dicha procesión será sometida a una renovación: adecuación y reforma de la mayoría de los pasos y del vestuario de los grupos que desfilaban con ellos, la construcción de nuevos pasos y la incorporación de nuevos personajes y coros a la comitiva. De esta forma se celebró la procesión del Santo Entierro hasta 1931. En los años 1932 a 1934, durante la Segunda República, no tuvo lugar la procesión por decisión de la Hermandad de la Sangre de Cristo.

- Las nuevas cofradías

fiestas-semana-santa-zaragoza-4
Semana Santa en el año 1939. Foto: Heraldo de Aragón

Este año supone el nacimiento de la Semana Santa zaragozana actual, al producirse una serie de hechos que inducen a los fieles a agruparse en diversas cofradías.

Desde el siglo XVIII, los pasos eran llevados a hombros por los llamados terceroles, labradores y ganaderos de los alrededores de Zaragoza, que vestían hábito y tercerol (prenda de cabeza, similar a la usada por la Orden Tercera) de color negro. Dichos terceroles acudían año tras año a la iglesia de Santa Isabel de Portugal y, bajo la dirección de los hermanos de la Sangre de Cristo, colaboraban en la procesión del Santo Entierro.

fiestas-semana-santa-zaragoza-18
Foto: aragondigital.es

En 1935 la tensión política y las dificultades por las que atravesaba el país hacían muy difícil la organización de la Procesión del Santo Entierro, que había estado suspendida desde 1931. En ese año 1935 se produjo un incendio del almacén donde se guardaban los pasos, que afectó al paso de la Entrada de Jesús en Jerusalén, hubo huelga de terceroles, por lo que los pasos fueron sacados por miembros de asociaciones religiosas y jóvenes, e incluso se hizo estallar una bomba durante la procesión. A partir de este año los pasos serían dotados de ruedas para facilitar su transporte.

En 1937, se creará la primera cofradía de Semana Santa, organizando procesión independiente y tomando a su cargo el paso de Nuestra Señora de la Piedad, propiedad de la Hermandad de la Sangre de Cristo. La nueva cofradía lleva hábito diferente, que la distingue de su cofradía madre, con la que participa en la procesión del Santo Entierro.

fiestas-semana-santa-zaragoza-9
Procesión de las Palmas, Domingo de Ramos. Foto: Fernand0

En años sucesivos fueron creándose otras cofradías, hasta 23, cada una con sus propias peculiaridades, que fueron haciéndose cargo de los pasos propiedad de la Sangre de Cristo, o encargaron pasos propios. Unas cofradías, de raíz aragonesa, adoptaron el tercerol; otras cubrieron su cabeza con capirote. En 1940, la cofradía de las Siete Palabras implantará el tambor del Bajo Aragón para acompañar sus desfiles procesionales, instrumento que adoptarán, posteriormente, la mayoría de las cofradías. Algunas cofradías prefirieron recuperar tradiciones más zaragozanas, como las matracas, las carracas o el canto de la jota acompañado del tambor.

La Junta Coordinadora de Cofradías

fiestas-semana-santa-zaragoza-19
Foto: zaragoza-ciudad.com

En 1948, debido al aumento del número de cofradías desde 1937, que organizaban sus propios actos y procesiones penitenciales durante la Semana Santa, se vio la necesidad de crear una entidad que coordinara todas las procesiones. A iniciativa de la Hermandad de la Sangre de Cristo se crea la Junta Coordinadora de Cofradías, dependiente de la Autoridad Eclesiástica y presidida por la Hermandad.

La Junta Coordinadora de Cofradías es la responsable de la organización del Pregón (sábado previo al Domingo de Ramos) y de los Concursos y Exaltaciones de Instrumentos de Semana Santa (fin de semana anterior al Domingo de Ramos). En la celebración del Jubileo del 2000, la Junta Coordinadora estrenó un guion, que, desde entonces, preside todos los actos que organiza.

Fotografías

safeimage
Pregón de la Semana Santa de Zaragoza 2018. Foto: Oscar Puigdevall

Programa de procesiones - Año 2025

fiestas-semana-santa-zaragoza-12
Calvario. Cofradía de la Crucifixión. Foto: Turol Jones
Observación: No nos hacemos responsables de cualquier cambio, modificación de actos, así como cualquier error de transcripción o tipográfico que pueda encontrarse en este programa.